ORGANIZACIÓN
Es un documento se ha creado para la asignatura de organización y gestión de instituciones y programas educativos
martes, 31 de mayo de 2011
Tema I video de organizacion escolar en España
REFLEXIÓN VIDEO SOBRE EDUCACIÓN DE MIGUEL ANGUEL GUERRA
Miguel Ángel Santos Guerra es catedrático de didáctica y organización en la universidad de Málaga . Es diplomado en psicología. Ha sido profesor en todos los sistemas educativos. Primaria, bachillerato y universidad
Miguel Ángel Santos Guerra es catedrático de didáctica y organización en la universidad de Málaga . Es diplomado en psicología. Ha sido profesor en todos los sistemas educativos. Primaria, bachillerato y universidad
He elegido este video ya que no habla sobre organización pero si habla sobre lo que hemos elegido como carrera nos dice:
- La importancia que tiene la buena educación, los maestros tienen que hacer que nuestros alumnos sean autónomos y que tengan una escala de valores.
- Un buen profesor tiene que saber transmitir conocimientos, despertar el deseo de aprender y tener el deseo de ayudar a los otros.
- La escuela tiene que ser una institución transformadora, ahora solo es cognitiva, te preguntan que sabes y lo que has aprendido, pero no te preguntan nunca como estás, como lo has pasado. Tiene que ser una educación más afectiva, emocional.
lunes, 30 de mayo de 2011
Tema II Epígrafes de la LOE
Ahora voy a desarrollar todos los títulos del power point.
- Título preliminar: (artículos desde el 1 al 11)
o La enseñanza básica: Comprende diez años de escolarización, entre los 6 y 16 años de edad. Incluye la educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.
o Contenidos básicos: Las enseñanzas mínimas requerirán el 55% de los horarios escolares para las comunidades que tengan lengua cooficial y el 65% para aquellas que no lo tengan
- Educación infantil: (artículos desde el 12 al 15)
o Se ordena en dos ciclos, el primer ciclo de 0-3 años y el segundo de 3-6 años es de carácter educativo y voluntario.
o El segundo ciclo será gratuito y se fomentará la aproximación a la lengua extranjera.
- Educación primaria: (artículos desde el 16 al 21)
o Está dividida en 3 ciclos.
o En uno de los cursos del 3 ciclo se estudiará la asignatura de educación para la ciudadanía.
o Se emplearan planes de refuerzo, orientación y apoyo.
o Se fomentará el hábito por la lectura.
o Solo se podrá repetir una vez.
o Al terminar el último curso del 2 ciclo todos los centros realizaran una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas.
- Educación secundaria: (artículos desde el 22 al 31)
o En 1 y 2 de la ESO solo se cursarán un máximo de dos materias más que el último curso de primaria.
o Cada curso solo se puede repetir una vez, excepcionalmente 4 de la Eso se puede repetir dos veces si no ha repetido antes.
o Se repite con 3 o más asignaturas evaluadas negativamente.
o El título en graduado en Eso le permite ampliar la formación.
- Bachillerato: (artículos desde el 32 al 38)
o Hay tres modalidades.
o La evaluación es continua.
o Promocionan con un máximo de 2 asignaturas.
o El título de bachillerato permite el acceso a la educación superior.
- Formación profesional:
o Está hay dos ciclos:
§ Grado medio: Los alumnos que superen el ciclo de grado medio obtendrán el título de técnico. Podrán acceder a todas las modalidades de bachillerato.
§ Grado superior: Los alumnos que superen los ciclos superiores obtendrán el título de técnico superior. Esto permite el acceso a estudios universitarios.
o El currículo de la FP incluye fase de formación, practica en centros de trabajo.
o El gobierno regulará la convalidación de estudios universitarios y estudios de FP superior.
- Equidad en la educación: (artículos desde el 71 al 83)
o Los alumnos con necesidades educativas especiales se regirá por los principios pedagógicos de normalización e inclusión
o Se podrá extender la escolarización hasta los 21 años, pero se llevará a cabo en centros de educación especial, cuando no se pueda hacer en centros ordinarios.
o Cuando un alumno acceda a la escolarización de forma tardía al sistema educativo español. Se incorporará al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos. Con los apoyos oportunos, para que su educación sea provechosa.
- Escolarización: (artículos desde el 84 al 90)
o Adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares con necesidades educativas de apoyo.
o Podrá constituirse comisiones de garantía de admisión
o Los centros no podrán percibir cantidades económicas por recibir enseñanzas de carácter gratuito.
- Medidas para el profesorado de centros públicos
o Reconocimiento a los profesores que imparten lengua extranjera
o Jornada reducida a los profesores mayores de 55 años.
- Recursos económicos: (artículos desde el 155 al 157)
o Incremento del gasto público en educación los próximos 10 años.
o Recursos para garantizar, ratios, programas de refuerzo.
o Atención a la diversidad.
o Medidas de apoyo al profesorado.
- Centros: principios, autonomía y gobierno.
o Garantizar el derecho de todos a la educación y los derechos individuales de alumnos y padres.
o Garantizar la existencia de plazas públicas suficientes en zonas de nueva población.
o Los centros públicos dispondrán de autonomía de gestión económica.
o Experimentalmente los centros pueden adoptar, planes de trabajo, formas de organización o ampliación del horario cuando no supongan aportaciones de las familias ni exigencias a las administraciones educativas.
o Las administraciones podrán delegar en los órganos de gobierno de los centros públicos competencias que determinan incluidas la gestión de personal.
- Disposiciones adicionales, transitorias y finales:
o La enseñanza de religión será de oferta obligatoria en los centros y de carácter voluntario para el alumnado.
o El calendario escolar comprenderá un mínimo de 175 días lectivos.
Es un vidio paradodia de la loe, pongo este video para dar un poco de humor a este tema tan árido
Es un vidio paradodia de la loe, pongo este video para dar un poco de humor a este tema tan árido
Tema II Diferencia entre la organización educativa en Logse y Ley de 1970
He elegido este documento para ver la evolución progresiva que ha tenido España en materia de educación. Lo que más me ha llamado la atención, además del cambio de los nombres de los ciclos, es la edad con que se termina en la formación obligatoria en la ley de 1970 la edad de la educación obligatoria era hasta los 13 en 8º de E.G.B mientras en la logse serian 15 años en 4º de la ESO
Tema II diferencias entre la Logse y la Loe
ASPECTOS GENERALES Y COMUNES
CATACTERISTICAS PARA EL CURRICULO Y RECURSOS PARA EL MISMO
PRINCIPIOS PSICOGEDAGOGICOS Y EDUCATIVOS LOGSE
PUNTOS POLEMICOS DE LA LOE
• Educación infantil 0-3 años, no obligatoria y no gratuita.
• Educación para la ciudadanía y los derechos humanos: materia obligatoria y evaluable en educación básica y Bachillerato.
• Asignatura de religión Católica, Evangélica, Judía o Islámica.
- Derecho del aprendizaje permanente hasta los 18 años, de enseñanza obligatoria (LOGSE).
- Derecho del aprendizaje permanente hasta los 18 años de enseñanza obligatoria (LOE).
- PRINCIPIO DE ATENCIÓN A LA DEVERSIDAD
Derecho a la enseñanza diversificada en los últimos años del periodo obligatorio (LOGSE).
Derecho a la enseñanza diversificada en los últimos años del periodo obligatorio (LOGSE).
- “Principio fundamental” con consecuencias pedagógicas y organizativas (LOE).
CATACTERISTICAS PARA EL CURRICULO Y RECURSOS PARA EL MISMO
- Aspectos comunes no superaran el 55% en las CCAA con una segunda lengua oficial, ni el 65% en las que sólo tengan el castellano (LOGSE).
- Aspectos básicos del currículo no superan el 55% en las CCAA con un segunda lengua oficial, ni el 65% en las que sólo tengan el castellano (LOE).
PRINCIPIOS PSICOGEDAGOGICOS Y EDUCATIVOS LOGSE
- INFANTIL
• Crea la etapa 0-5 y la divide en 2 ciclos.
• Etapa educativa con objetivos.
• Enseñanza voluntaria.
• División de docencia por ciclos.
• Etapa educativa con objetivos.
• Enseñanza voluntaria.
• División de docencia por ciclos.
- PRIMARIA
• Carácter global e integrador.
• Metodología con carácter personal y adaptada a los ritmos de aprendizaje de cada año.
• Evaluación continua, global e integradora.
• Impartida por Maestros/as especialistas en determinadas áreas.
• Metodología con carácter personal y adaptada a los ritmos de aprendizaje de cada año.
• Evaluación continua, global e integradora.
• Impartida por Maestros/as especialistas en determinadas áreas.
- ESO
• Persigue la formación básica y la inserción básica y laboral.
• Se organiza en ciclos.
• Se organiza en ciclos.
- BACHILLERATO
• El título permite el acceso a FP, Universidad y trabajo.
• 4 modalidades.
• Capacitar para aprender por si mismo, trabajo en equipo y métodos de investigación.
• 4 modalidades.
• Capacitar para aprender por si mismo, trabajo en equipo y métodos de investigación.
- FP
• La FP reglada aparece como parte del sistema de FP.
• Se divide en ciclos de G. Medio y G. Superior.
• Se divide en ciclos de G. Medio y G. Superior.
- ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES EDUCATIVAS
Se refiere a los alumnos que necesitan apoyos por discapacidad física, psíquica o sensorial o de conducta social o cultural.
PRINCIPIOS PSICOGEDAGOGICOS Y EDUCATIVOS LOE
- INFANTIL
• Recupera el pleno carácter educativo de la etapa 0-5.
• Se recupera la organización del conjunto de la etapa como educativa.
• Los requisitos mínimos serán educativos.
• Se recupera la organización del conjunto de la etapa como educativa.
• Los requisitos mínimos serán educativos.
- PRIMARIA
• Insiste en el desarrollo de las capacidades y en carácter integrador.
• Insiste en la atención a la diversidad con carácter preventivo.
• Insiste en la atención a la diversidad con carácter preventivo.
- ESO
• Insiste en la diversidad y la orientación educativa y profesional.
• Desarrolla la educación para la ciudadanía.
• Se organiza por cursos con medidas de atención a la diversidad, organizativa y curricular.
• Desarrolla la educación para la ciudadanía.
• Se organiza por cursos con medidas de atención a la diversidad, organizativa y curricular.
- BACHILLERATO
• Vincula el título a la superación de todas las materias, pero sin prueba externa, con él se accede a FP y Universidad.
• 3 modalidades.
• 3 modalidades.
- FP
• Mantiene la vinculación de la FP reglada con la ley de las cualificaciones y FP.
• Incorpora la FP de G. Superior.
PROMOCIÓN (LOGSE)
• Incorpora la FP de G. Superior.
PROMOCIÓN (LOGSE)
- Primaria
• Repetir una vez por ciclo, (3 ciclos, 2 años por ciclo)
- ESO
• Permite repetir una vez en el 1er ciclo de la ESO y una vez por curso en el 2º ciclo (3 veces en total) y son las CCAA quienes deciden las condiciones para poder acceder al siguiente curso.PROMOCIÓN (LOE)
- Primaria
• Repetir una vez por ciclo, (3 ciclos, 2 años por ciclo
- ESO
• Se pasa de curso con 2 asignaturas suspendidas.
• Con 3 suspendidas, los profesores deciden si el alumno pasa o no.
• Con 4 o más se repite. Quienes pasan con materia tienen que volver a cursarla y superarla.
• Se puede repetir una vez por curso y 2 como máximo en la ESO.
RELIGIÓN
• Con 3 suspendidas, los profesores deciden si el alumno pasa o no.
• Con 4 o más se repite. Quienes pasan con materia tienen que volver a cursarla y superarla.
• Se puede repetir una vez por curso y 2 como máximo en la ESO.
RELIGIÓN
• La educación religiosa no tiene carácter obligatorio ni se califica la misma. Se da una enseñanza “moral”, para quienes no escojan religión, “ética”(LOGSE).
• Se obliga a todos los centros a ofrecer la religión no siendo materia examinable. En todos los niveles obligatorios se debe ofrecer la materia (LOE).
• Se obliga a todos los centros a ofrecer la religión no siendo materia examinable. En todos los niveles obligatorios se debe ofrecer la materia (LOE).
PUNTOS POLEMICOS DE LA LOE
• Educación infantil 0-3 años, no obligatoria y no gratuita.
• Educación para la ciudadanía y los derechos humanos: materia obligatoria y evaluable en educación básica y Bachillerato.
• Asignatura de religión Católica, Evangélica, Judía o Islámica.
CONCLUSIONES
Ambas leyes son muy similares, si bien es cierto que la LOE se centra más en el alumno y en la diversidad, es decir, en las necesidades educativas especiales y cambia la concepción de la escuela, viendo a esta como la escuela de la diversidad, en la que se valora todos los rasgos de la personalidad así como la historia personal de cada alumno. Se reconoce el derecho de todos a aprender y al desarrollo de la autonomía y la participación activa de todos los alumnos como parte del grupo y se fomenta la autoestima. Debido a esto la escuela exige una metodología más flexible y diversa para poder atender a las necesidades de cada alumno y su diversidad. La intervención educativa tiene, por consiguiente, que adaptarse a las necesidades individuales.
BIBLIOGRAFÍA:
Elaboración propia, con ayuda de la LOE y LOGSE
Tema II Opinión de la asignatura educación para la ciudadanía
La implantación de esta nueva asignatura puede ser debida a las recomendaciones que ha hecho la Unión Europea: fomentar el conocimiento de la estructura política del país, suscitar la participación activa en la vida social y política de los jóvenes y fomentar actitudes positivas para la convivencia. Pero en el resto de Europa no se plantea educar las emociones, la conciencia moral, la identidad de género.
Con esta asignatura quieren hacer buenos ciudadanos, entendiendo por ello aquel que cumple la ley. Éste es el único criterio moral.
Niega a los padres el derecho a decidir la educación moral que quieren para sus hijos ( art. 27.3 de la Constitución) El fin laicista de la asignatura. No se menciona ni a Dios ni a la Religión. La mayoría de las veces va a ser un laicismo fundamentalista.
Desplaza a la asignatura de Religión.
Nos hace plantearnos una serie de preguntas:
- Qué papel va a tener el profesor que imparte esta materia.
- La elección del libro de texto apropiado en función de los diferentes planteamientos de las Editoriales. Ya dependiendo de una editorial a otra hay bastante diferencia sobre los temas a tratar.
- El planteamiento que va a tener la asignatura en cada Comunidad autónoma, dependiendo del gobierno de turno.
- Si la nueva asignatura resolverá la crisis de valores de la sociedad actual, ante el relativismo moral existente actualmente.
A modo de conclusión, estoy de acuerdo en educar buenos ciudadanos, pero no de esta manera, invadiendo la formación de la conciencia moral, porque la responsabilidad y el derecho de educar moralmente a los hijos es de la familia y nunca del Estado.
Los contenidos éticos que plantea son inaceptables y lejos de solucionar los problemas actuales, van a agravarlos.
Tema II reflexión de artículos de la LOE
Hay un artículo a favor y otro en contra de la asignatua
1.- ARTICULO DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDANIA, (En contra a la asignatura de educación a la ciudadanía)
“La Educación para la ciudanía no debería centrarse en fomentar conductas sino en fomentar conductas, sino en explicar principios.”
- La comparan con la formación del Espíritu Nacional Franquista es una asignatura para el adoctrinamiento.
- La asignatura culpable no formaría a los estudiantes sino que les transmitiría una forma de ver la vida. No solo el ámbito social sino también personal.
- La enseñanza institucional tiene no solo el derecho sino la clarísima obligación de instruir en valores morales compartidos.
- Los alumnos deben saber que una cosa son los pecados y otra los delitos.
- Es falso que la moral sea un asunto estrictamente familiar.
- La laicidad y la educación para la ciudadanía llevan al totalitarismo.
- La educación para la ciudadanía no debería centrarse en fomentar conductas, sino en explicar principios.
Es un artículo del catedrático de la Universidad Complutense de Madrid Fernando Savater, la fuente es El País y fue publicado el 12/8/2006.
1.- EDUCACIÓN PARA LA CIUDANÍA (A favor de la asignatura de educación a la ciudanía)
La asignatura de educación para la ciudanía pretende evitar que los actuales efectos negativos de una secular ausencia de cultura democrática en España sigan perpetuando.
- Esta asignatura inculca los valores constitucionales de respeto a la libertad, al consenso y al pluralismo no son vividos por muchas personas.
- La nueva asignatura, no puede sustituir por esa educación básica cuyos maestros han de ser los políticos y los periodistas pero pone las bases de un futuro comportamiento cívico, democrático patriótico de verdad, responsable y participativo.
- Promueve el respeto y la ampliación de todos los derechos humanos.
- Pretende el dialogo como única solución de conflictos.
- Promueve la igualdad de géneros.
- La paz en la justicia.
- Es pura calumnia como alega la jerarquía Eclesiástica que se trata de un totalitarismo moral contrario a la fe cristiana.
El artículo está escrito por el catedrático de derecho constitucional de la UB para el País y publicado el 02/05/2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)